Festividades judías
Festividades judías se refiere a la conmemoración de uno o más días observados por el pueblo judío, tanto para fiestas religiosas cuanto laicas para el recuerdo de un acontecimiento importante en la historia judía. En hebreo, las festividades judías, en función de su naturaleza, pueden ser llamados yom tov (buen día) (yidish: yontif) o jag ("Fiesta") o ta'anit ("rápido").
Los orígenes de las diversas festividades judías en general se pueden encontrar en la bíblicas mitzvot (mandamientos), mandato rabínico, y en la historia del moderno Estado de Israel.
Yamim Noraim
- Rosh Hashaná marca el comienzo del nuevo año judío. Es el día en el que YHWH juzga a cada persona individualmente según sus hechos, sin necesidad de intermediarios para revisar su conducta, para el arrepentimiento y la corrección. El término "Rosh Hashaná" (comienzo del año) es rabínico, al igual que los principales temas de la conmemoración: arrepentimiento, preparación para el día del Juicio Divino y la oración por un año fructífero. El festival, de dos días de duración, que cae los días 1 y 2 del mes de Tishrei en el calendario judío, comienza este año 2010 al atardecer del 9 de septiembre, y concluye al atardecer del 28 de septiembre de 2011 Entre las principales costumbres de Rosh Hashaná está la mitzvá del toque del shofár (cuerno de carnero) durante una larga oración que se centra en los temas del festival, y cenas en los hogares para recibir el nuevo año. La fuente en la Torá para Rosh Hashana es: "En el séptimo mes, el primero de mes, tendréis santa convocación: ninguna obra de siervos haréis. Os será día de tocar las trompetas" (Números 29:1). Y también está escrito: "Habla a los hijos de Israel y diles: El primer día del séptimo mes tendréis día de descanso, una conmemoración al son de trompetas y una santa convocación" (Levítico 23:24).
- Yom Kipur, "Día del Perdón", 10 de Tishrei.
Shelóshet Ha'regalim - Las tres Fiestas de Peregrinaje
- Sucot, "Fiesta de las Cabañas" o de los "Tabernáculos", del 15 al 23 de Tishrei.
- Pésaj, la Pascua judía, del 15 al 22 de Nisán.En el calendario gregoriano del 2010, el comienzo correspondería con la aparición de las 3 primeras estrellas que se vean en el atardecer del lunes 29 de marzo.
- Shavuot, 6 de Siván.
Festividades que no aparecen en la Torá
- Hanuka, "Fiesta de las Luminarias", del 25 de Kislev al 2 (ó 3) de Tevet.
- Tu Bishvat, "año nuevo de los árboles", 15 de Shevat.
- Purim, 14 de Adar.
- Lag Ba'ómer, 18 de Iyar.
- Tu Be'av, "Día del Amor", 15 de Av.
Días de Ayuno
- Ayuno de Guedaliá, Tsom Guedaliá, 3 de Tishrei.
- Ayuno del 10 de Tevet, Tsom asará betevet, 10 de Tevet. Ta'anit Ester,
- Ta'anit Ester, 13 de Adar.
- Ayuno del 17 de Tamuz, Tsom shiv'á asar betamuz, 17 de Tamuz.
- Ayuno del 9 de Av, Tsom tish'á be'av, 9 de Av.
- Ayuno de los primogénitos
Festividades modernas
- Yom Hashoá, día de duelo por las víctimas del Holocausto, 27 de Nisán.
- Yom Hazikarón, día de duelo por los caídos en las guerras, 4 de Iyar.
- Yom Ha'atsmaut, día de la Independencia de Israel, 5 de Iyar.
- Yom Yerushalayim, día de la reunificación de Jerusalén, 28 de Iyar.
Calendario de Fiestas Judías
FESTIVIDAD | DIAS | CALENDARIO GREGORIANO | CALENDARIO HEBREO |
Tu B´shvat | Sábado | 26 | Enero | 2013 | Shebat | 15 | 5773 | |
Purim | Domingo | 24 | Febrero | 2013 | Adar | 14 | 5773 | |
Pesaj | (8) | Martes | 26 | Marzo | 2013 | Nisan | 15 | 5773 |
Iom HaShoá | Domingo | 7 | Abril | 2013 | Nisan | 27 | 5773 | |
Iom Hazicarón | Domingo | 14 | Abril | 2013 | Iyar | 4 | 5773 | |
Iom HaAtzmaut | Lunes | 15 | Abril | 2013 | Iyar | 5 | 5773 | |
Lag B´Omer | Domingo | 28 | Abril | 2013 | Iyar | 18 | 5773 | |
Shavuot | (2) | Miércoles | 15 | Mayo | 2013 | Sivan | 6 | 5773 |
Tishá B'Av | Martes | 16 | Julio | 2013 | Av | 9 | 5773 | |
Rosh Hashaná | (2) | Jueves | 5 | Septiembre | 2013 | Tishrei | 1 | 5774 |
Iom Kipur | Sábado | 14 | Septiembre | 2013 | Tishrei | 10 | 5774 | |
Sukot | (7) | Jueves | 19 | Septiembre | 2013 | Tishrei | 15 | 5774 |
Shmini Atzeret | Jueves | 26 | Septiembre | 2013 | Tishrei | 22 | 5774 | |
Simjat Tora | Domingo | 27 | Septiembre | 2013 | Tishrei | 23 | 5774 | |
Januca | (8) | Jueves | 28 | Noviembre | 2013 | Kislev | 25 | 5774 |
Tu B´shvat | Jueves | 16 | Enero | 2014 | Shebat | 15 | 5774 | |
Purim | Domingo | 16 | Marzo | 2014 | Adar II | 14 | 5774 | |
Pesaj | (8) | Martes | 15 | Abril | 2014 | Nisan | 15 | 5774 |
Iom HaShoá | Domingo | 27 | Abril | 2014 | Nisan | 27 | 5774 | |
Iom Hazicarón | Domingo | 4 | Mayo | 2014 | Iyar | 4 | 5774 | |
Iom HaAtzmaut | Lunes | 5 | Mayo | 2014 | Iyar | 5 | 5774 | |
Lag B´Omer | Domingo | 18 | Mayo | 2014 | Iyar | 18 | 5774 | |
Shavuot | (2) | Miércoles | 4 | Junio | 2014 | Sivan | 6 | 5774 |
Tishá B'Av | Martes | 5 | Agosto | 2014 | Av | 9 | 5774 |
CALENDARIO HEBREO
El calendario hebreo es un calendario lunisolar, es decir, que se basa tanto en el ciclo de la Tierra alrededor del Sol (año), como en el de la Luna al rodear a la Tierra (mes). La versión actual, por la que se rigen las festividades judías, fue concluida por el sabio Hilel II hacia el año 359. Este calendario se basa en un complejo algoritmo, que permite predecir las fechas exactas de luna nueva, así como las distintas estaciones del año, basándose en cálculos matemáticos y astronómicos, prescindiendo desde aquel momento de las observaciones empíricas de que se valieron hasta entonces. En su concepción compleja tanto solar como lunar, el calendario hebreo se asemeja al chino, sin que se sepa de influencia alguna que haya tenido el uno sobre el otro; y también al calendario utilizado por los pueblos de la península arábiga hasta la aparición del Islam, en el siglo VII de la Era cristiana. En cambio, se distingue del calendario gregoriano de amplio uso universal, basado exclusivamente en el ciclo solar-anual; y también del que rige al mundo musulmán desde Mahoma hasta nuestros días, que es puramente lunar. El calendario hebreo comienza con la Génesis del mundo, que aconteció, según la tradición judía, el día domingo 7 de octubre del año 3761 a. C.; fecha equivalente al 1 del mes de Tishrei del año 1. De esta manera, el año gregoriano de 2009 equivale al año hebreo de 5769 (que comenzó al atardecer del 29 de septiembre del 2008). Para convertir un año del calendario gregoriano a su correspondiente hebreo, basta con sumar o restar la cifra de 3760 (2010 + 3760 = 5770).